lunes, 30 de mayo de 2016

Cómo se investiga la fibromialgia: Estudio de medicamentos


Hemos visto en la entrada anterior lo que ocurre con una nueva aplicación de un medicamento preexistente...

Pero si el medicamento es nuevo ¿Qué ocurre entonces?


Estudios preclínicos

Una vez tenemos nuestra molécula, esta debe pasar una fase preclínica: Estudios in vitro y estudios con animales, para comprobar que el producto es seguro, donde actúa, y como se distribuye por el organismo.

Estudios Clínicos

Superados los estudios preclínicos o preliminares, empieza la fase I de estudios clínicos en humanos. Se realiza con grupos pequeños de personas sanas voluntarias, y en ocasiones se acepta la intervención de pacientes voluntarios, que no responden a los tratamientos convencionales. En esta fase se verifica la mejor forma de administrar el medicamento (cápsulas, inyecciones...), la dosis a la que es más eficaz, y los efectos secundarios que pueda ocasionar. Los medicamentos que demuestran ser eficaces a dosis razonables y provocan efectos secundarios asumibles pasan a la Fase II.

En la fase II se realizan estudios donde participan grupos de unas 200 personas aquejadas de la enfermedad diana del fármaco, a fin de estudiar la dosis adecuada para cada caso y su eficacia. Si un porcentaje elevado de los participantes se beneficia con el tratamiento y los efectos secundarios continúan siendo aceptables, el nuevo tratamiento pase a un estudio de fase III. La mayoría de los medicamentos no pasan esta segunda fase debido a problemas de eficacia o seguridad.

A continuación, empieza la fase III donde se realiza un nuevo ensayo pero en un grupo mayor de personas (decenas de miles), y normalmente con pacientes de varios países. En el ensayo se compara la seguridad y eficacia del nuevo tratamiento con la del tratamiento de referencia actual. El estudio será aleatorio y doble ciego: ni el médico ni el paciente saben si están tomando el medicamento o un placebo. Esto se hace ya que si un paciente cree que está tomando un medicamento efectivo puede mejorar, aunque no lo esté tomando realmente, es lo que se conoce como efecto placebo

Tras haber superado estas fases de prueba, se obtendrá una licencia para comercializar el nuevo medicamento. La fabricación final del fármaco, o producción a gran escala, debe tener lugar en una instalación que cumpla las normas estrictas del país, como las Normas para la Correcta Fabricación(NCF) de la EMEA (Europa) o las Buenas Prácticas de Fabricación(cGMP) de la FDA (EEUU), a fin de garantizar la seguridad y la pureza del producto. Pero, tras su salida al mercado, se deberán seguir haciendo más ensayos. El medicamento pasa a fase IV.  


Los estudios de fase IV habitualmente buscan descubrir si el tratamiento ofrece beneficios adicionales o produce efectos secundarios de largo plazo que no se estudiaron ni observaron en los estudios de fase II o fase III. Los estudios de fase IV son menos comunes que los de fase I, II o III y participan en ellos cientos de miles de personas. Además habrá otros investigadores que realicen sus propias pruebas y estudios para rebatir la eficacia del medicamento nuevo y siempre se mantendrá un control sobre los posibles efectos secundarios nuevos que se presenten en los pacientes.

Una vez el medicamento está en el mercado, los médicos toman sus propias decisiones racionales a la hora de recetar un medicamento en función de la historia clínica del paciente, lo bueno que ha demostrado ser el medicamento en los ensayos, de lo serios que son sus efectos secundarios, etc.

Por todas estas causas se debe ser muy meticuloso y exigente con los procedimientos, los ensayos clínicos, el tratamiento de datos y las conclusiones, ya que sacar un nuevo fármaco al mercado supone beneficiar o perjudicar a millones de personas, y un coste de cientos de millones de euros.

viernes, 27 de mayo de 2016

Cómo se investiga la fibromialgia


Hola a tod@s:

Much@s vosotros pensáis que la comunidad científica no tiene ningún interés en la fibromialgia. No es cierto. Hay multitud de proyectos e investigaciones en marcha, no sólo por la gran cantidad de personas afectadas, sino porque además esta enfermedad es un reto y a los científicos nos gustan los retos.

¿Por qué entonces no se transforma esta investigación en medicamentos para los afectados?

Encontrar un nuevo medicamento es un camino largo, que vamos a intentar resumir en esta entrada, de la forma más sencilla posible:

Identificación del fármaco

Para identificar un fármaco, primero hay que investigar la enfermedad. Hay que conocer al enemigo, para saber que armas emplear, y para ello hay que hacer estudios. Hay que invertir.

Cuando un grupo de investigación concibe un estudio, éste debe pasar algunos filtros para lograr financiación. Uno de estos filtros es que el estudio, que es valorado por otros investigadores, tenga base científica. Es decir, si por ejemplo yo, decido hacer un estudio sobre la fibromialgia, y el método que empleo es medir la longitud de las uñas de las personas afectadas, y de ahí pretendo deducir si la longitud de las uñas es la causa de la enfermedad, el estudio no sería aceptado, porque evidentemente no tiene base científica.

Por lo que lo primero que hay que hacer es leer todo lo que se ha publicado sobre fibromialgia y basándose en los estudios de otros, encontrar un hilo que seguir. Cada paso que se da, hay que decir porqué se da, y justificarlo en estudios previos (tanto negativos como positivos), es decir: Hago ésto porque a Fulanito le funcionó y no hago esto otro, porque Menganito ya lo hizo y no obtuvo resultados. Si el estudio es lo suficientemente serio, el grupo de investigación tiene entidad y se presenta por los cauces adecuados, puede que el proyecto obtenga financiación. Por desgracia muchos buenos proyectos se quedan en el camino por falta de presupuesto.

Cuando se obtiene financiación se comienza el estudio, que puede durar varios años, y una vez concluido el grupo investigador tiene que escribir un artículo (normalmente en inglés) y publicarlo en una revista especializada.

Para publicar un artículo, éste debe ser de nuevo evaluado por un grupo de científicos de las revistas, que lo consideren de utilidad y que comprueben que el material y método usado son los correctos, que los resultados tienen fundamento, y que las conclusiones extraídas son correctas.

Luego estos estudios deben ser repetidos por otros investigadores, que verifiquen que bajo las mismas condiciones, se obtienen los mismos resultados, por ello se debe ser muy minucioso a la hora de describir el material y método (y estoy hablando desde la temperatura de conservación hasta la marca de nevera usada). Sólo cuando un estudio ha sido repetido y verificado por otros investigadores se da por bueno.

Todos estos estudios, (algunos con resultados positivos y otros con resultados negativos) sirven para recabar información sobre la enfermedad y proponer un medicamento.

Como vemos se ha recorrido un gran camino, que normalmente ha durado años, hasta el momento del descubrimiento de un fármaco (identificación de un objetivo y validación de un candidato a medicamento), pero ahora hay que estudiar el medicamento.

Si el medicamento es uno preexistente, por ejemplo el ácido acetil salicílico (aspirina), al que vamos a dar un nuevo uso (como ocurrió cuando se verificaron sus propiedades anticoagulantes), el procedimiento es rápido, porque ya se conoce los efectos sobre la población a corto y largo tiempo. Sólo habría que verificar las propiedades del medicamento para su nuevo uso.

En la próxima entrada veremos que ocurre si el medicamento es nuevo.

sábado, 21 de mayo de 2016

El optimismo, un arma contra la fibromialgia.

Son muchas las circunstancias de la vida, que influyen en nuestro ánimo, y evidentemente la enfermedad es una de ellas. No trato de frivolizar, diciendo que con una actitud positiva se cura la fibromialgia. Eso es mentira con la fibro y con cualquier otra enfermedad, pero hay que tener en cuenta que la fibromialgia es una carrera de fondo, en la que acecha permanentemente la ansiedad y la depresión, y que ante estas circunstancias una actitud positiva puede ayudar más que una negativa.

En ocasiones los psicólogos afirman que sentirse bien o mal depende de uno mismo. Esta afirmación no es del todo cierta, porque el que duela todo el cuerpo no depende de uno mismo y hace que nos sintamos mal. Sin embargo, el modo en que nos tomemos la vida, va a condicionar muchas de nuestras vivencias, incluida la enfermedad. Se puede ver el vaso medio lleno o medio vacío, y eso en cierta medida si depende de nosotros.

Hace poco me tropecé con una conocida, a la que encontré "muy apagada". Al preguntarle, me comentó que a pesar de los estudios que tenía (licenciada y algún master), estaba trabajando en unos supermercados de una conocida cadena de alimentación, y estuvo quejándose de su mala suerte, de la vergüenza que iba a pasar si alguno de sus antiguos compañeros de trabajo la veía trabajando allí...

"Bueno, le dije tratando de animarla, al menos tienes trabajo, puede que no sea de lo tuyo, pero tienes un trabajo tan digno como cualquier otro, que te permite pagar las facturas."

Al cabo de unos meses me la volví a encontrar, y esta vez mucho más animada. Le pregunté que si le iban mejor las cosas, y me contestó lo siguiente: "Después de hablar contigo, me puse a pensar: Es verdad, tengo trabajo, y la gente que me lo ha dado no se merece mi mal humor ni mi desgana. Así que al día siguiente fui a trabajar como cada día, pero traté de ver las cosas de un modo distinto, traté de cambiar el "chip" en mi cabeza: Si antes pensaba que tenía un trabajo que no estaba a mi altura, ahora pensé que yo debía de estar a la altura de mi trabajo, que era tan digno como cualquier otro, como me hiciste ver.
Los clientes que me preguntaban donde estaba algo, ya no me resultaban un incordio, sino una oportunidad de ayudar y ser amable. Cambió mi modo de ver a mis compañeros y empecé a relacionarme más con ellos, a ser menos prepotente, a reírme en el trabajo, a escuchar y a sacarle el lado positivo a las cosas. Empecé a sentirme mejor en mi trabajo y conmigo misma. Al cabo de 3 semanas, me llamaron los jefes, me dijeron que aunque al principio habían pensado en no renovarme el contrato, mi cambio de actitud les había sorprendido, y que si me parecía bien, cuando hubiese un puesto vacante en administración me recomendarían, ya que tenía formación para ello, aunque el puesto podía tardar. Así que lo mismo me ascienden, pero si no lo hacen, pienso seguir igual, porque mis circunstancias no han cambiado, pero si no llego a cambiar yo, ahora estaría sin trabajo y pensando que el mundo se portaba mal conmigo, cuando la realidad sería que me habrían echado por mi culpa."

Es verdad que ésto que acabo de contar no tiene nada que ver con la fibromialgia, pero os lo he contado para ilustrar, que un cambio de actitud puede mejorar nuestra vida aunque no mejore nuestras circunstancias.

Tienes fibromialgia, estás llen@ de dolores, no tienes fuerzas para trabajar, tienes neblinas, nadie te comprende ni te apoya. Tienes todo el derecho a estar enfadad@ y a tener la actitud que te de la gana. Pero hay que seguir. El tener una actitud positiva y ser optimista no te va a curar, pero seguro que no te va a perjudicar, mientras que tener una actitud negativa y ser pesimista puede sumirte en una depresión, que haría que se juntase el hambre con las ganas de comer, como dice el dicho.

No te rindas. La enfermedad ya afecta a tus músculos, no permitas que afecte a tu modo de ser. Si no puedes hacer planes para la semana que viene, porque no sabes como vas a estar, hazlos de hoy para mañana. Si no puedes andar 10 km, anda 500 metros. Si no puedes estar alegre, no estés enfadada. Alégrate de que tus padres, tus amigos, tu pareja y tus hijos no te comprendan, eso significa que no tienen fibromialgia, no que no te quieran.

Esto es lo que yo llamo actitud positiva, aquello que puede hacerte disfrutar más de los momentos en que estés mejor, o hacerte consciente de las pequeñas cosas, o mantener a raya la depresión. O como dice otra amiga mía que sí tiene fibromialgia: "Me duele lo mismo en el sofá de mi casa que en el cine. Prefiero ir al cine".;-)

Os dejo un enlace a una breve presentación sobre la vida de Helen Keller, que supo que aunque la vida no le dió buenas cartas, jugar bien con las que tenía.

jueves, 19 de mayo de 2016

Suplementos Alimenticios y Fibromialgia

Actualmente, muchos laboratorios prefieren poner en el mercado un complemento o suplemento alimenticio porque las exigencias sanitarias para su aprobación, comercialización y publicidad son mucho menores que las exigidas a un medicamento y, además, gozan de una buena aceptación por parte de los consumidores.

Los suplementos alimenticios no pasan pruebas exhaustivas para demostrar su eficacia, calidad y seguridad antes de ser comercializados. No precisan de estudios clínicos. Su vigilancia se realiza cuando ya están en el mercado, por lo que es muy importante que los productores actúen con responsabilidad y cumplan con los requisitos de ingredientes y etiquetado.

¿Cuál es entonces la diferencia entre un medicamento y un Suplemento alimenticio?

Un medicamento, es un producto cuya eficacia en la cura o tratamiento de una enfermedad y sus síntomas ha sido probada mediante estudios clínicos. Debe ser prescrito por un médico, y tomado en unas dosis específicas. El médico una vez prescrito el medicamento debe hacer un seguimiento para ver la evolución del paciente, ajustar la dosis si es preciso, comprobar que es efectivo, etc.

Un suplemento alimenticio, tal como indica su nombre, es un producto, que contiene  "ingredientes alimenticios" destinados a complementar la alimentación. No están destinados a curar, sólo a complementar la alimentación, y no pueden sustituir una dieta equilibrada.

Con esto no quiero decir, que los suplementos alimenticios no sean útiles, y que en algunos casos no puedan ser eficaces, pero debe consultar a su médico sobre el beneficio o no de tomarlos, y de si puede interaccionar de forma negativa con algún medicamento que esté tomando.

¿Qué debo tener en cuenta para tomar un suplemento alimenticio?

La publicidad es eso, publicidad, e igual que los quitamanchas no quitan todas las manchas que dicen, ni las cremas cosméticas nos dejan como a una niña de 15 años, lo mismo ocurre con los suplemento alimenticios, pero como al contrario que con los medicamentos, la ley es más permisiva con ellos, y les permite realizar una publicidad más agresiva, que puede hacer mella en personas más sensibles y con un problema de salud de difícil solución, como la fibromialgia.
Así que cuidado y no dejes que te engañen.

A continuación os expongo 10 consejos a tener en cuenta antes de tomar un suplemento alimenticio:

  1. No curan, no son el remedio definitivo a tus problemas y pueden tener efectos secundarios.
  2. Natural no significa seguro: el arsénico es natural y es un veneno.
  3. Consulta a tu médico antes de tomarlos
  4. Compralos en un sitio de confianza
  5. No sirven para sustituir a los medicamentos
  6. Pueden tener efectos secundarios
  7. Pueden ser perjudiciales para la salud si:
    1. Si se toman en lugar de los medicamento prescritos
    2. Si no se toman en las dosis recomendadas
    3. Si se combinan entre sí, sin consejo médico
    4. Si interaccionan con los medicamentos que se están tomando
    5. Si se toman antes, durante y después de la cirugía.
  8. Cuidado si:
    1. Estás embarazada o eres lactante
    2. Si se administra a niños o ancianos
    3. Si se superan las dosis recomendadas
    4. Si te vas a someter a una operación quirúrgica
    5. Si estás tomando cualquier medicamento 
  9. Comunica a su médico cualquier efecto adverso que note
  10. Son caros, asegúrate de que realmente lo necesitas. Suele haber más fosforo en una sardina que en 30 cápsulas.  
Por todas estas causas, consulta a tu médico antes de tomar un suplemento alimenticio.

Fuentes:


lunes, 16 de mayo de 2016

Sospecho que tengo fibromialgia

Esta entrada la hago a petición de una amiga que me comentaba lo desorientada que estaba al principio de su enfermedad, e indica el protocolo a seguir en España ante el diagnóstico de fibromialgia, supongo que en otros países será similar.

Uno de los primeros síntomas de la fibromialgia, además del cansancio, es el dolor en diversas partes del cuerpo que no remite en meses.

Ante estos síntomas, lo normal es acudir al centro de salud, al médico de atención primaria. Los síntomas descritos, no son exclusivos de la fibromialgia, por lo que quizás se trate de otra afección, su médico debe valorarlo, pero


¿Cuál es el protocolo a seguir si tenemos fibromialgia?


Lo habitual es que la primera valoración sea en Atención primaria:

Valoración médica en 1ª consulta: ante sospecha de fibromialgia, el médico hará la historia clínica del paciente con recogida de datos clínicos y exploración física.

Si el paciente cumple los criterios diagnósticos de fibromialgia, se realizará una evaluación de los síntomas para poder informar al paciente e indicar el tratamiento a seguir.  

El facultativo propondrá pruebas complementarias que puedan confirmar el diagnóstico y una segunda consulta.
  

En la 2ª consulta el facultativo valorará las pruebas complementarias, y si se confirma el diagnóstico, se propone un tratamiento basado en tres pilares:

  • Tratamiento médico según la situación clínica de la paciente.
  • Ejercicio físico.
  • Terapia educacional.

Se remitirá a la persona con fibromialgia a otros profesionales para abordaje específico, en función de la situación clínica, acompañada de informe detallado:


El personal de enfermería realizará los planes de cuidados: informando sobre las actividades a desarrollar. Cuando no esté indicado un plan de cuidados grupal se realizará un abordaje individualizado.

Seguimiento:

  • Entrevista personal a pacientes sin mejoría.
  • Establecer la periodicidad de las revisiones, evaluando el grado de afectación vital, adherencia al tratamiento y su respuesta.
  • Derivación a atención hospitalaria cuando existan criterios.
  • Modificación del tratamiento según el nivel sintomático de cada paciente.




Fuentes:

miércoles, 11 de mayo de 2016

Día de la Fibromialgia, día de la esperanza

El 12 de mayo fue designado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Día Internacional de la Fibromialgia y de la Fatiga Crónica, en homenaje a Florence Nightingale, una de las enfermeras más reconocidas de la historia, nacida el 12 de mayo de 1820, quien con 35 años fue diagnosticada de una enfermedad paralizante, con bastantes similitudes a lo que hoy se conoce como fibromialgia.

Día Mundial de la Fibromialgia, Día de la Esperanza

¿Por qué un día para la fibromialgia?

Porque se quiere llamar la atención sobre las necesidades de los afectad@s por esta enfermedad que la padecen 1.900.000 españoles de los cuales el 85% son mujeres, muchas de ellas jóvenes.

Es un día en que se demandan más estudios y atención hacia una enfermedad donde aún no existen pruebas diagnósticas, donde hasta el 90% de los afectados no están diagnosticados y los enfermos se ven obligados a un largo peregrinaje por distintas consultas médicas y a pasar por diferentes especialistas de la salud hasta dar con un dictamen médico. "Los pacientes pueden tardar siete años en llegar al diagnóstico", según datos del EPIFFAC, el primer estudio epidemiológico del impacto familiar y laboral de la Fibromialgia en España.

El 12 de mayo es un día para gritar a todos aquellos "que no creen en la fibromailgia" que la Organización Mundial de la Salud la reconoció como enfermedad en 1994, y que no se trata de "La Virgen de Lourdes o del Buda Reencarnado" en lo que uno es muy libre de creer o no, sino de hechos probados.

Es un día para pedir comprensión, para que cese "la caza de brujas" sobre las personas con fibromialgia, que no son vagas, ni quejicas ni cuentistas, sino enfermos a los que no se le reconocen sus derechos y que sufren una enfermedad altamente incapacitante, y que como tal debe ser reconocida.

Es un día para la esperanza, para pedir a todo el mundo que se informen antes de juzgar, que sean capaces de ver más allá de las apariencias, y que piensen en como un comentario desafortunado puede afectar a estas personas, que lo único que piden es comprensión. Porque son personas fuertes, capaces de poner al mal tiempo buena cara, que se levantan cada día a pesar del dolor, de los músculos agarrotados y que luchan contra la depresión y la ansiedad, la mayoría de las veces en solitario y que no tienen ni derecho a quejarse.

Si lees esto, comparte esta entrada, haz llegar esta noticia al mayor número de personas posibles, ayudarás más de lo que piensas.

martes, 3 de mayo de 2016

Cannabis y Fibromialgia


Tod@s habéis oido del posible efecto beneficioso del Cannabis en pacientes con fibromialgia, pero ¿En qué se basan estas afirmaciones?
Voy a tratar de explicarlo de forma sencilla:

Nuestro cuerpo es como una gran país formado por miles de millones de ciudadanos (las células). Estas células se organizan formando los distintos órganos. Cada órgano tiene una función en el cuerpo humano para conservar a nuestro cuerpo vivo y funcional. El órgano principal encargado de mantener y controlar los distintos órganos, así como de procesar los estímulos externos que percibimos por nuestros sentidos, es el cerebro.

El sistema endocannabinoide es un sistema de comunicación entre nuestro cerebro y las células de nuestros órganos cuya misión es mantener el equilibrio interno de nuestro cuerpo (homeostasis). Este sistema está formado por sustancias similares a las del Cannabis, fabricadas por nuestro organismo de forma natural.

Un estudio ha encontrado niveles deficientes de endocannabinoides en enfermos de fibromialgia, por lo que a partir de estos datos, algunos autores han propuesto el término "Deficiencia Clínica de endocannabinoides", (CECD) por sus siglas en inglés.

Como el sistema endocannabinoide juega un papel importante en una variedad de procesos fisiológicos incluyendo el apetito, la sensación de dolor, el estado de ánimo, el sistema inmunológico, el sueño y la memoria, las investigaciones realizadas hasta ahora apuntan a que el sistema de los endocannabinoides podría estar implicado, al menos de forma parcial, en la fibromialgia.

Y es aquí donde puede estar el efecto beneficioso del Cannabis. Si hay un deficit de sustancias, podemos aumentarlas administrándolas de forma externa, lo mismo que a un enfermo de diabetes, le administramos insulina porque no es capaz de fabricarla por sí mismo.

Un estudio de la Universidad de Sevilla ha demostrado que que algunos cannabinoides pueden reportar beneficios para determinadas personas afectadas de fibromialgia, aunque en el momento actual, no existen datos suficientes para recomendar su uso de forma general, por lo que se deben ampliar los estudios.

Si padeces fibromialgia y has probado cannbinoides, no dudes en comentar su experiencia aquí.

Los datos se han obtenido de las siguientes publicaciones, donde podéis ampliar información: